Loading...

Sede

IBERO Tijuana

Ponentes

Nacionales e Internacionales

Fecha

6 y 7 de octubre

Ponentes

Stephanie Brewer

WOLA: Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos


Stephanie Brewer es la directora para México de WOLA. Mediante su trabajo, busca impulsar avances en políticas públicas tanto estadounidenses como mexicanas para fortalecer el estado de derecho y la protección de los derechos humanos en México en áreas como el acceso a la justicia, la igualdad de género y estrategias para combatir graves violaciones de derechos humanos.

 

Brewer monitorea el impacto de la política exterior estadounidense en México y hace incidencia para que la relación bilateral se centre en los derechos humanos y se priorice el bienestar de la población.

 

Antes de llegar a WOLA, Brewer trabajó en México durante más de 13 años como integrante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), donde coordinó el área internacional durante más de 11 años. Su trabajo incluyó la documentación, acompañamiento y litigio internacional de numerosos casos de tortura, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, detención arbitraria y otras violaciones de derechos humanos cometidas en las diferentes regiones del país.

 

Brewer es autora y coautora de diversos artículos e informes sobre la situación de derechos humanos en México. Es integrante del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).

 

PRESENTACIÓN:

Mesa de diálogo: Retos de la Política migratoria en los DDHH frente a los cambios de gobierno de USA y México


Lunes 06 de octubre de 2025 / 10:00 hrs.

Stephanie Brewer

WOLA: Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos

Arisbeth Hernández Tapia

Laboratorio para la Paz con Reconciliación (ReconciLAB)


Asistente del Laboratorio para la Paz con Reconciliación (ReconciLAB) del Sistema Universitario Jesuita con base en la Ibero Ciudad de México.

 

Actualmente cursa el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, campo disciplinario en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es maestra en Sociología por El Colegio de México. Sus intereses investigativos se centran en la movilidad e inmovilidad forzada, la sociología de la violencia y los derechos humanos. Durante la maestría desarrolló una investigación sobre las estrategias de huida de las personas desplazadas en la Sierra Tarahumara entre el 2010 y el 2018 y actualmente continúa investigando sobre esa temática.

 

También ha colaborado, por más de cinco años, en la investigación para la incidencia en temas relacionados con la prevención de la violencia, la seguridad ciudadana y la construcción de paz en México en el Programa de Seguridad Ciudadana y el ReconciLAB, ambos proyectos en la Ibero Ciudad de México.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 4: Nuevos escenarios de la Movilidad Humana


Martes 07 de octubre de 2025 / 12:00 hrs.

Arisbeth Hernández Tapia

Laboratorio para la Paz con Reconciliación (ReconciLAB)

Joanna Williams

Iniciativa Kino


Joanna Williams ha sido la Directora de Iniciativa Kino para la Frontera desde 2021 y ha colaborado en la organización durante 10 años. A lo largo de su vida, ha acompañado a sus hermanos y hermanas migrantes en una variedad de contextos.

 

Fue voluntaria en un albergue en Tierra Blanca, Veracruz, llevó a cabo una investigación Fulbright sobre la reintegración de personas migrantes retornadas y deportadas, y trabajó como coordinadora del Proyecto de Litigio de Frontera de la Unión Americana por las Libertades Civiles.

 

Joanna egresó con una licenciatura en política y cultura internacional de la Universidad de Georgetown y una maestría en políticas públicas de la Universidad Estatal de Arizona.

PRESENTACIÓN:

Mesa 3. Buenas prácticas en la atención integral a migrantes


Martes 07 de octubre de 2025 / 9:00 hrs.

Joanna Williams

Iniciativa Kino

Alberto Xicoténcatl

Casa del Migrante de Saltillo


Alberto Xicotencatl Carrasco es psicólogo por la universidad Iberoamericana Puebla y maestro en administración la Ibero Torreón extensión Saltillo.

 

Ha trabajado con población infantil en riesgo de calle y proyectos de educación juvenil e infantil en la sierra norte de Puebla.

 

Desde hace 21 años trabaja de manera directa con personas migrantes, familias o comunidad y actualmente dirige la Casa del Migrante de Saltillo.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 3. Buenas prácticas en la atención integral a migrantes


Martes 07 de octubre de 2025 / 9:00 hrs.

Alberto Xicoténcatl

Casa del Migrante de Saltillo

Maggie Loredo

Instituto de Investigación para las Movilidades Humanas A.C.


Maggie Loredo es actualmente coordinadora de la Clínica del Colectivo de Prácticas Narrativas y del Instituto de Investigación para las Movilidades Humanas A.C. Es la productora de impacto del documental El Digno Retorno (2023).

 

De 2013 a 2024 acompaño y participó en procesos organizativos con personas deportadas y retornadas forzadas a México, con quienes creó procesos comunitarios para seguir insistiendo en la reunificación familiar, la movilidad para todas y todos a través de las fronteras y un retorno cada más digno a los países de origen desde un lente interseccional y narrativo. Desde entonces ha participado en espacios académicos, medios internacionales y publicaciones.

 

En 2015 co-fundó Otros Dreams en Acción (ODA), organización sin fines de lucro basada en Ciudad de México que acompaña e incide en temas de deportación y retorno forzado. De 2015 a 2024 fue co-directora de la misma asociación civil.

 

Actualmente desde la Clínica del Colectivo de Prácticas Narrativas además de encargarse de la coordinación, también participa en procesos organizativos con grupos de diversos contextos y en procesos de formación.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa de diálogo: Retos de la Política migratoria en los DDHH frente a los cambios de gobierno de USA y México


Lunes 06 de octubre de 2025 / 10:00 hrs.

Maggie Loredo

Instituto de Investigación para las Movilidades Humanas A.C.

Fabiola Rayas Chávez

Organización Familiares Caminando por Justicia


Fabiola Rayas Chávez es artista visual y defensora de derechos humanos. Es cofundadora de Familiares Caminando por Justicia, una organización dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos, la documentación de casos y el acompañamiento de familiares de personas detenidas-desaparecidas.

 

Obtuvo el grado de Maestra en Artes Visuales con especialidad en Producción por la Universidad de Guanajuato en 2015, siendo distinguida con grado laureado por su tesis “La performance del caminar”. Es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), donde presentó la tesis “El cuerpo desaparecido” en 2008.

 

Ha desarrollado obras artísticas vinculadas con la memoria, la justicia y la denuncia social. Es creadora de Acciones para no olvidar y La performance del caminar, proyectos que articulan estrategias de concientización comunitaria y memoria colectiva.

 

Su trabajo ha sido presentado en más de 15 exposiciones individuales, entre las que destacan “El cuerpo desaparecido” y “Caminar el cuerpo desaparecido”, así como en más de 20 exposiciones colectivas, como Habeas Corpus (México, 2024), Performatividades de la búsqueda (México, 2021), y Voz en resistencia (Portugal, 2023). También ha participado en festivales internacionales de performance como AHORA en Uruguay y Mínimas Urbanas en España, Portugal y Francia.

 

PRESENTACIÓN:

Exposición artística “Caminar el cuerpo desaparecido


Lunes 06 de octubre de 2025 / 10:00 hrs.

Fabiola Rayas Chávez

Organización Familiares Caminando por Justicia

Gretchen Kuhner

Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI)


Es Licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en estudios de género por parte del Occidental College en Los Ángeles y abogada por parte de la Universidad de Seattle con estudios en Políticas de Migración por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Ha colaborado como consultora en temas de migración y trata de personas para diversas instituciones, entre las que destacan: Fundación Ford, Fundación MacArthur, la Asociación de la Barra Americana de Abogados, y El Colegio de la Frontera Norte.

 

Desde 1998 ha trabajado temas de migración y asilo en México. De 2005 a 2006, recibió una beca de investigación por parte de la Fundación MacArthur para documentar la situación de las mujeres migrantes en tránsito a través de México, lo que evidenció la necesidad de trabajar los temas de migración y género de forma integral.

 

En 2010 co-fundó el Instituto para las Mujeres en la Migración AC (IMUM), una organización mexicana que defiende los derechos de las mujeres y familias en movilidad en la región a través de la representación legal, litigio estratégico, comunicación y la incidencia.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 2. Género y migración


Lunes 06 de octubre de 2025  / 15:00 hrs.

Gretchen Kuhner

Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI)

Marisol Méndez

Fundación para la justicia


Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Fue Directora de Vinculación y Litigio Estratégico en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, y Directora de Seguimiento a Recomendaciones en la Fiscalía de la Ciudad de México.

 

Ha sido consultora de agencias de Naciones Unidas y asesora regional del programa de personas desaparecidas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

 

Realizó una estancia profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) y fue becaria de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.

 

Su experiencia profesional se ha centrado en el diseño de políticas públicas, el sistema de justicia, y la atención a casos de graves violaciones a derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad, como personas migrantes.

 

Actualmente coordina las acciones de incidencia y derecho internacional en la Fundación para la Justicia.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 1. Migración y desaparición de personas


Lunes 06 de octubre de 2025 / 11:30 hrs.

Marisol Méndez

Fundación para la justicia

Karen Vanessa Pérez Martínez

Servicio Jesuita a Refugiados México


Licenciada en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac.

 

Fue Procuradora Municipal de la Familia en Yucatán y Chiapas, así mismo en el área jurídica de la Conagua. Se unió al equipo legal de la Casa del Migrante Tapachula y Aldea Arco Iris en 2015. Desde 2018, trabaja en el Servicio Jesuita a Refugiados México, donde fue promovida a directora nacional en 2024.

 

En esta posición ha representado a la Red Jesuita con Migrantes México y colaborado activamente en espacios como el Colectivo de Monitoreo de la Frontera Sur, el Encuentro de Defensoras y Defensores perteneciente a la Universidad Iberoamericana, así como embajadora por Jesuitas México. Su liderazgo, empatía y defensa de derechos humanos son fundamentales en su labor.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 4: Nuevos escenarios de la Movilidad Humana


Martes 07 de octubre / 12:00 hrs.

Karen Vanessa Pérez Martínez

Servicio Jesuita a Refugiados México

Amarela Varela-Huerta

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


Amarela Varela-Huerta es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Es miembro del Seminario Narrando Fronteras desde los Feminismos y participa de redes y colectivos que estudian, defienden y acuerpan procesos de insurgencia migrante.

 

En su taller de periodismo enseña a decenas de jóvenes interesados en ejercer el oficio. Sus líneas de investigación se centran en temas de derechos humanos, migración, feminismos y periodismo de investigación. Investiga con especial interés las migraciones de mujeres y las luchas migrantes en México. Es investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del Secihti.

 

Ha publicado diversos libros, artículos académicos y de divulgación sobre sus líneas de investigación.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 2. Género y migración


Lunes 06 de octubre / 15:00 hrs.

Amarela Varela-Huerta

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Ana Enamorado

Red Regional de Familias Migrantes


Ana Enamorado es defensora de derechos humanos de origen hondureño, radicada en México desde hace más de una década. Su lucha comenzó tras la desaparición de su hijo, Óscar Antonio López Enamorado, quien desapareció en el estado de Jalisco en enero de 2010, a los 19 años, mientras se dirigía hacia Estados Unidos en tránsito migratorio.

 

Desde entonces, Ana ha transformado el dolor en acción colectiva. Es fundadora de la Red Regional de Familias Migrantes, un colectivo que acompaña a madres de Centro y Sudamérica en la búsqueda de sus hijos e hijas migrantes desaparecidos en México. A través de esta red, impulsa brigadas de búsqueda y acciones de incidencia en zonas fronterizas, con el objetivo de visibilizar las desapariciones, exigir justicia y promover el respeto a los derechos humanos de las personas en movilidad.

 

Su trabajo se ha convertido en un referente ético y político en la defensa de las personas migrantes desaparecidas, y en el acompañamiento digno y sororo a las familias que, como ella, han sido marcadas por la violencia, la impunidad y el abandono institucional.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 1. Migración y desaparición de personas


Lunes 06 de octubre / 11:30 hrs.

Ana Enamorado

Red Regional de Familias Migrantes

Gloria Careaga Pérez

Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual


Gloria Careaga Pérez es psicóloga por el ITESO y maestra en Psicología Social por la UNAM. Es cofundadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG-UNAM), donde fue Secretaria Académica (1992-2004) y coordinadora del Área de Estudios en Sexualidades (2015-2017). Actualmente es profesora en la Facultad de Psicología de la UNAM y coordina la Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual.

 

Ha sido una figura clave en el movimiento feminista y LGBTI en México y a nivel internacional. Fue Co-Secretaria General de la ILGA (2008-2014), acompañó al gobierno de México en la Equal Rights Coalition (2022-2024), y ha ocupado cargos en la OEA y la CNDH relacionados con derechos sexuales y diversidad.

 

Ha coordinado once antologías y publicado numerosos artículos en torno a derechos humanos, desarrollo y sexualidad. Ha realizado estancias académicas en Israel, Costa Rica y Brasil, y forma parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU-Mujeres México.

 

Ha sido reconocida con múltiples distinciones, entre ellas la Medalla Omecíhuatl (INMUJERES CDMX), el Premio Hermelinda Galindo (CDHDF), el Premio Felipa de Souza (OutRight), el Premio CENESEX (Cuba), el Premio Igualdad (Argentina) y la Placa Alma Mater por la Universidad de La Habana.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 2. Género y migración


Lunes 06 de octubre / 15:00 hrs.

Gloria Careaga Pérez

Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual

Armelle Gouritin

Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Armelle Gouritin estudió derecho en París. Obtuvo su doctorado en derecho internacional en la Universidad Libre de Bruselas en 2012. Vive y trabaja en México desde 2013.

 

Tiene una plaza de Investigadora por México (SECIHTI) en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. (CentroGeo), y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1).

 

Sus principales líneas de investigación son la responsabilidad ambiental, los derechos ambientales, la justicia ambiental/climática, los desplazamientos y las migraciones climáticas, y los conflictos socio-ambientales.

 

PRESENTACIÓN:

Mesa 4: Nuevos escenarios de la Movilidad Humana


Martes 07 de octubre / 12:00 hrs.

Armelle Gouritin

Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.

Inti Barrios Hernández

Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Inti Barrios es originaria de Tehuacán, Puebla. Es artista y contadora de historias, con un trabajo que entrelaza el teatro, la radio, el performance art y la narración oral escénica. Estudió Comunicación en la Ibero Puebla y actuación en Casa Azul. Su obra ha estado profundamente vinculada a procesos organizativos, la defensa de los derechos humanos y la experiencia migrante.

 

En Canadá, presentó Los monólogos de la maquila y fue fundadora de MUR, organización contra las deportaciones. Ha participado activamente en el Movimiento contra la Violación y el Incesto de Montreal y en Radio Centre-Ville. Su performance “Hermanas” ha sido presentado desde 2014.

 

Su obra más reciente es: Going Bananas, viaje a dos ruedas de una migrante empastillada, que surge de su experiencia personal como una mujer migrante que tiene que permanecer varias veces en un hospital de Montreal, Canadá. Esta obra ha sido presentada en Buenos Aires, Argentina, Montreal, Canadá y diversas localidades de México.

 

Es Maestra en Literatura Hispanoamericana por la BUAP y actualmente realiza una residencia artística en Argentina.

 

PRESENTACIÓN:

Obra de teatro


Lunes 06 de octubre / 17:00 hrs.

Inti Barrios Hernández

Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.

Registros

   

Contacto

Dra. Karen Yenisse Covarrubias Balderas

karen.covarrubias@tijuana.ibero.mx

(664) 630-1577 ext. 2424