Antecedentes, descripción general y objetivos
Desde inicios de la década de 1990, las universidades que integran el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) en México comenzaron a desarrollar programas académicos y de vinculación dedicados al conocimiento, la difusión y la defensa de los derechos humanos.
En este contexto, en 1994, el programa de derechos humanos de la Universidad Iberoamericana León organizó el primer Foro de Derechos Humanos del SUJ, convocando a las demás universidades del sistema a reflexionar colectivamente sobre el compromiso universitario con la promoción y defensa de la dignidad humana y las libertades fundamentales.
Una iniciativa de largo aliento
Desde entonces, los Foros de Derechos Humanos del SUJ se han consolidado como una de las iniciativas más duraderas y significativas de colaboración interuniversitaria. Estos foros se organizan de manera bianual, con el objetivo de:
■ Generar espacios de diálogo y reflexión crítica sobre los principales problemas de derechos humanos en el país.
■ Proponer alternativas desde la academia y la sociedad civil.
■ Fortalecer la vinculación entre universidades, organizaciones y actores sociales comprometidos con la justicia.
Este año, la Universidad Iberoamericana Tijuana será sede del XVI Foro de Derechos Humanos del SUJ, titulado “Luces y sombras de los derechos humanos de las personas migrantes frente al nuevo gobierno”. Esta edición reafirma el compromiso del Sistema Universitario Jesuita con la defensa de los derechos humanos, especialmente en contextos complejos tanto a nivel local como nacional.
Importancia y aportes del Foro
Los foros constituyen una actividad académica estratégica por diversas razones:
■ Fomentan el trabajo colaborativo entre universidades en materia de derechos humanos.
■ Generan propuestas de alto nivel ante la persistente vulneración de derechos fundamentales.
■ Visibilizan y respaldan públicamente a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos.
■ Son un espacio desde el cual los rectores del SUJ emiten posicionamientos sobre el contexto nacional en materia de derechos humanos.
Estrategias diferenciadas, compromiso compartido
Cada universidad del SUJ ha desarrollado estrategias propias de acción, en función de sus contextos, capacidades y prioridades. Estas incluyen iniciativas de formación, investigación, vinculación e incidencia social. Algunas colaboran estrechamente con autoridades gubernamentales, otras priorizan el trabajo con organizaciones de la sociedad civil.
Lo que comparten es la voluntad política de contribuir a la justicia social y de responder a problemáticas urgentes como las desapariciones forzadas, la trata de personas, la tortura, las amenazas a periodistas y personas defensoras de derechos humanos, entre otras violaciones graves.